Buenos Aires | Malba presenta Pop Brasil: vanguardia y cuerpo

Del 7 de noviembre de 2025 al 2 de febrero de 2026, Malba inaugura una de las exposiciones más esperadas del calendario cultural: Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s. Organizada junto a la Pinacoteca de São Paulo, esta muestra celebra el 60° aniversario de dos hitos del arte brasileño —Opinião 65 y Propostas 65— y reúne más de 120 obras que marcaron una época de ruptura, creatividad y resistencia.
Curada por Pollyana Quintella y Yuri Quevedo, Pop Brasil ofrece una experiencia inmersiva en el universo radical de artistas como Anna Bella Geiger, Antônio Dias, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Mira Schendel, Rubens Gerchman, Wanda Pimentel y Wesley Duke Lee. Sus obras dialogan con el cuerpo, el espacio público, la cultura popular y las políticas de género, en un contexto atravesado por la dictadura militar, el auge de la cultura de masas y el surgimiento de movimientos como Tropicália y Cinema Novo.
La exposición propone un recorrido vibrante por la nueva figuración brasileña, destacando su vínculo con otras disciplinas como la música y el cine, y su capacidad para transformar la experiencia cotidiana en un acto político y estético. Una oportunidad única para el público argentino de conectar con una escena artística que redefinió el mapa cultural de América Latina.
Inauguración: 6 de noviembre a las 19:00 Nivel 2, Malba
NUEVA EXPOSICIÓN
Valerie Brathwaite. Un propio andar fluyente
Curadora: Alejandra Aguado
Del 7 de noviembre de 2025 al 2 de febrero de 2026
Nivel -1
Primera exposición individual de la artista Valerie Brathwaite (Trinidad y Tobago, 1940) en un museo fuera de Venezuela, el país donde desarrolló su carrera. Reúne alrededor de cuarenta obras, entre dibujos y esculturas, que recorren su producción desde los años 70 y destacan su producción reciente.
Formada en el Reino Unido, donde se integró rápidamente a la escena contemporánea, Brathwaite se instaló en Caracas en 1969. Allí llegó estimulada por una escena artística en la que las búsquedas de nuevas tendencias –la abstracción, el cinetismo y luego el arte conceptual– eran fuertemente incentivadas, lo que le permitió tener intercambios creativos con colegas de la talla de Gego o Mercedes Pardo, así como con críticos y curadores como Lourdes Blanco y Marta Traba.
Brathwaite fue reconocida desde temprano por sus dibujos, grabados y esculturas cargadas de reminiscencias orgánicas y sensuales que, según sus palabras, se originan en su “fascinación por la belleza avasallante de montañas, rocas, piedras, plantas exóticas, pechos y piernas de mujeres, torsos masculinos, puestas de sol y los cuerpos maravillosos de los animales”. Así lo expresó en 1972 al presentar públicamente sus dibujos abstractos y consolidar su presencia en un medio que la recibió con amplio reconocimiento y en el que tuvo, a partir de entonces, una participación constante.
Esta exposición toma su título de una reseña que el crítico Roberto Guevara le dedicó a la exposición individual de Brathwaite en el Museo de Bellas Artes de Caracas en 1975. Incluye una serie de obras sobre papel producidas entre 1972 y 2002 y un conjunto de esculturas blandas que la artista viene realizando desde 2004. En ese “propio andar fluyente” queda de manifiesto no sólo la independencia de su trabajo sino el carácter pionero de su producción. A través de medios diversos y de un juego sutil entre abstracción y figuración, Brathwaite ofrece una mirada femenina de profunda raíz ecológica, bajo la cual funde las formas de la naturaleza para expresar el vínculo que une y atraviesa todo lo vivo.
#Malba, #PopBrasil, #artebrasileño, #exposicionesenBuenosAires, #artelatinoamericano, #nuevafiguración,
#culturabrasileña, #turismocultural, #PinacotecadeSãoPaulo, #HélioOiticica, #Tropicália, #CinemaNovo, #exposicionesnoviembre2025, #arteypolítica, #museosenArgentina