Coplas Tigreras: cuando la música popular se convierte en un canto por la vida del yaguareté

En el corazón del Gran Chaco argentino, las voces del monte se alzan para defender al felino más emblemático de América Latina. “ Coplas Tigreras, voces del monte ” es una potente propuesta cultural que entrelaza identidad, arte y conservación en torno al yaguareté —conocido como “tigre” en la región—, actualmente en peligro de extinción.
La iniciativa, impulsada por el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y la Fundación Vida Silvestre Argentina , recupera la tradición oral y musical de las coplas para sensibilizar a comunidades rurales sobre la importancia de proteger a este felino.
Música, memoria y territorio
Las coplas tigreras no son solo composiciones populares: son el eco vivo de un territorio que resiste y canta. Escritas por autores locales en colaboración con músicos y copreros de la región chaqueña, estas piezas musicales recogen el sentimiento profundo del monte y su gente. En total, se compusieron 52 coplas , de las cuales 15 fueron grabadas en estudio y ya suenan en más de 10 emisoras rurales , logrando conectar con poblaciones remotas y mantener viva la memoria sonora del Chaco.
“Escuchar estas coplas en una radio apenas sintonizada en medio del monte es una satisfacción enorme”, afirma Lucero Corrales , coordinadora de la iniciativa. “Soñamos con que se canten en festivales, que artistas reconocidos las interpreten y que pasen a formar parte del cancionero popular argentino.”
Arte popular al servicio de la biodiversidad
Más que una acción cultural, Coplas Tigreras es también una estrategia innovadora de comunicación ambiental. A través de la poesía y la música, busca emocionar y convocar a la acción colectiva por la defensa del yaguareté. La elección de este formato no es casual: las coplas, con su fuerte raíz en la oralidad y el canto comunitario, han sido durante siglos una forma de transmitir saberes y resistencias en el mundo rural.
«Desde Fundación Vida Silvestre trabajamos hace más de 20 años por la conservación del yaguareté. Cuando nos propusieron sumarnos a esta propuesta no lo dudamos», señala Lucía Lazzari , coordinadora de paisajes terrestres de la organización. “El arte puede llegar donde los datos no, y estas coplas nos ayudan a tocar corazones”.
Una nueva forma de hacer conservación
El yaguareté, que alguna vez habitó en vastas regiones del país, hoy se encuentra confinado en unos pocos refugios. Es una especie clave para el equilibrio de los ecosistemas y, a la vez, un símbolo de la salud ambiental . Su desaparición implicaría graves consecuencias para la biodiversidad y la calidad de vida de las comunidades.
Las Coplas Tigreras, en ese sentido, representan un puente entre la ciencia y la cultura popular. El proyecto no solo busca sensibilizar, sino también generar apropiación comunitaria , involucrando a la población en la defensa activa del monte y sus especies.
¿Dónde escuchar las Coplas Tigreras?
Las canciones están disponibles en los canales de YouTube del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y de la Fundación Vida Silvestre Argentina , así como en radios rurales del norte argentino. Además, escaneando el código QR disponible en las piezas gráficas del proyecto, se puede acceder a todo el repertorio grabado.
Coplas Tigreras es mucho más que una producción musical: es una invitación a recuperar la voz del monte, un cantar por la vida del yaguareté ya transformar la cultura en una herramienta poderosa para el cambio.
Sigue el proyecto en redes sociales:
-
Instagram: @proyectoyaguarete
-
Instagram: @fundacionvidasilvestre
Escribe Anyela Velandia para Latitud2000