¿El Curanto qué es? Te contamos dónde se celebra la Fiesta Nacional del Curanto

Si hay algo que se destaca en la Patagonia es la gastronomía y los maravillosos sabores que se desprenden de su historia. Bariloche es el epicentro de esta tradición milenaria que proviene de los pueblos originarios y se transmite de generación en generación. El domingo 16 de marzo se celebra la Fiesta Nacional del Curanto en Colonia Suiza, plan ideal para despedir el verano en Bariloche.
En Colonia Suiza hay una receta que todos saben hacer, porque está en el ADN de cada uno que nace en esas tierras patagónicas. Los baqueanos de la zona cuentan que esta manera de cocinar se empleaba en la antigüedad en las islas de la Polinesia, donde aún algunos pueblos maoríes lo utilizan, y se cree que llegó a Chile y Argentina por el Pacífico.
El curanto, proveniente del araucano (idioma mapuche) significa “piedra caliente”, es un método tradicional de cocinar alimentos que consiste en cavar un hoyo y colocar dentro piedras calientes que se tapan con hojas de pangue y tepes. Los componentes fundamentales son los mariscos, las papas, junto con otras preparaciones tradicionales de la misma zona como el milcao y el chapalele, a las que se añaden carnes, embutidos y a veces crustáceos.
Sin embargo en el sur argentino se adaptó y allí ingresaron las carnes de caza y cría para reemplazar las carnes marítimas de las tribus del pacífico. En Colonia Suiza fue introducido por Emilio Goye, uno de los primeros pobladores. El ritual representa un verdadero atractivo para compartir con quienes se acerquen al fuego.
La forma de cocción de este plato típico es bajo tierra con piedras calientes que son cubiertas con hojas de maqui, una planta autóctona de la zona cordillerana con hojas muy grandes. Allí se colocan carnes de vaca, cerdo y pollo; verduras y frutas -zapallos, papas, batatas y manzanas- y son cubiertas con tierra, previo a colocar una gruesa capa de telas. El vapor generado por las piedras calientes cocina los alimentos en unas dos horas y les otorga un sabor muy particular.
El tradicional destape del curanto, en esta nueva edición, se realizará a las 14 horas y además habrá otras opciones para degustar como trucha al disco, empanadas, tacos, asado, tortas fritas, repostería casera y cerveza artesanal de la zona. Hay varios lugares para degustar. En la Feria Regional, Patio Pucará, Curantos de Victor Goye, Restaurante Alberto Goye y Paradero Alpen Hof.
Además se presentarán distintos shows de danza y música desde las 13 hasta las 22 horas.
Colonia Suiza: historia y paisajes.
Los bosques de cipreses y coihues, y los increíbles miradores panorámicos, anuncian la proximidad de la belleza única de Colonia Suiza: un portal que nos transporta a los Alpes y a la vida de los primeros pobladores del lugar en el siglo XIX. Aunque es particularmente conocida por el curanto, Colonia Suiza también fue declarada patrimonio histórico ya que mantiene intactas las características originales de la época de su fundación.
En su centro, entre las construcciones de madera, piedra y tronco, se encuentra la hermosa plazoleta, y en la calle principal, la feria artesanal. Sus calles empedradas y de tierra transportan a 1895. Se pueden visitar el Museo de los Viejos Colonos y la Capilla Católica Nuestra Señora del Rosario y San Pío: una pequeña y bella construcción de 1958. Además de sus tradicionales casas de té.
Por otra parte, este sitio también resguarda increíbles senderos de montaña ideales para realizar trekking entre paisajes como el que lleva al Cerro Goye, de dificultad media hasta marzo, pero ya en abril se transforma a alta dificultad y siguiendo un poco más se puede llegar al Cerro Bellavista. Al igual que las caminatas anteriores, ir al Arroyo Goye o a la Laguna Negra es de dificultad media, sólo en verano.
Otro espectáculo natural para destacar son las playas del Lago Moreno Este, donde se puede disfrutar de sus aguas templadas. Aquí se pesca durante todo el año y son ideales para la práctica de remo, windsurf y stand up paddle. La Playa del Viento, a la altura del kilómetro 14 de la Av. Bustillo, internándose hacia el oeste por una calle de ripio, es una de las más elegidas para los amantes del kitesurf.