Hallan en Patagonia Argentina un cocodrilo carnívoro de 70 millones de años

En las vastas tierras del sur patagónico, donde el viento talla la historia en roca, un equipo internacional liderado por el Explorador de National Geographic Diego Pol ha revelado un hallazgo extraordinario: los restos de una nueva especie de cocodrilo carnívoro que habitó América del Sur y África durante el Cretácico Tardío.
El fósil, descubierto cerca de El Calafate (Santa Cruz), pertenece a la especie Kostensuchus atrox, un depredador terrestre de más de tres metros de largo, con un cráneo de 50 cm y una dentadura diseñada para desgarrar músculo. Su hocico ancho, mandíbula robusta y más de 50 dientes afilados lo posicionan como uno de los grandes cazadores de su ecosistema, junto al terópodo Maip macrothorax.
El nombre Kostensuchus combina “viento” en lengua aonikenk con una referencia al dios egipcio con cabeza de cocodrilo, mientras que atrox (feroz, en latín) evoca su rol dominante en la cadena alimentaria.
Este descubrimiento no solo amplía el mapa paleontológico de la Patagonia, sino que revela una diversidad ecológica de cocodrilos mucho más rica de lo que se creía. Terrestres, acuáticos, carnívoros e incluso herbívoros, estos reptiles compartieron hábitat con dinosaurios y otros vertebrados antes de desaparecer en la extinción masiva que marcó el fin del Cretácico.
El trabajo de Pol, apoyado por la National Geographic Society, busca reconstruir los últimos 15 millones de años del Cretácico en América del Sur y generar una base de datos que permita comparar patrones de extinción a escala global.
La Patagonia, una vez más, se confirma como un escenario privilegiado para explorar los secretos de la vida prehistórica y conectar ciencia, cultura y territorio en una narrativa que fascina tanto a investigadores como a viajeros curiosos.