Los viajes corporativos vuelven con fuerza ¿Qué buscan las empresas?

Viajes de negocios en Argentina: menos improvisación, más estrategia y foco en sustentabilidad, tecnología y bienestar
En un escenario post-pandemia donde las empresas priorizan cada movimiento con lupa, los viajes corporativos resurgen como una herramienta estratégica para consolidar relaciones, capacitar equipos y expandir negocios. La tendencia es clara: menos viajes, pero más planificados, con foco en eficiencia, tecnología, bienestar y sustentabilidad.
“En 2025, las principales tendencias en viajes corporativos giran en torno a tres ejes: eficiencia, experiencia y tecnología”, señala Lucas Chávez, Gerente Comercial y Socio de Sí, Viajo, una de las agencias especializadas más activas del mercado argentino que acaba de cumplir 13 años de vida.
Según datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), el gasto total en turismo en Argentina alcanzó en 2024 los USD 36.000 millones, de los cuales 27,1 % correspondieron a viajes de negocios con fuerte presencia en eventos, ferias y congresos (fuente: WTTC).. A nivel global, se espera que el gasto en este segmento crezca de USD 1,48 billones en 2024 a USD 1,64 billones al término de 2025 (fuente: GBTA).
Entre los destinos más buscados Chávez comenta: “A nivel nacional, se destacan ciudades como Mendoza, Córdoba, Rosario y Bariloche, que combinan conectividad aérea con buena infraestructura para eventos. Regionalmente, São Paulo, Montevideo, Lima y Bogotá lideran las preferencias”.
Paquetes “llave en mano” y experiencias exclusivas
En la actualidad, muchas compañías optan por servicios integrales que incluyan vuelos, traslados, hotelería, gestión de eventos y soporte en destino. Según Sí, Viajo, los perfiles de viajeros corporativos son:
- Directores y gerentes que viajan por reuniones estratégicas o visitas a filiales.
- Equipos comerciales que participan de lanzamientos, visitas a clientes o rondas de negocios.
- Colaboradores destacados que acceden a incentivos o experiencias de fidelización.
- Staff operativo o técnico, especialmente en industrias con despliegues logísticos.
“Trabajamos con tecnológicas, laboratorios, aseguradoras, empresas de agroindustria, consumo masivo y startups. Los perfiles que más viajan son directores, gerentes, fuerzas comerciales y técnicos operativos”, describe Chávez.
En cuanto al transporte, el ejecutivo afirma que la conectividad aérea directa y los traslados eficientes son prioridad. “Es por ello por lo que contamos con un servicio personalizado de transfers corporativos que se adapta a las necesidades de cada empresa y viaje. Los viajes suelen durar de una a tres noches, con agendas concentradas. Las empresas tienen presupuestos muy claros y exigen trazabilidad peso por peso, lo que vuelve clave el uso de plataformas de gestión y reportes personalizados”, agrega Chávez.
La sustentabilidad como decisión estratégica
El criterio ESG se cuela cada vez más en las decisiones de viaje corporativo. Según Sí, Viajo Corporate, las empresas hoy valoran opciones de alojamiento con certificación ambiental, cálculo de huella de carbono, proveedores responsables y alineación con su política de sustentabilidad. “La sustentabilidad dejó de ser un diferencial para convertirse en un factor clave. En nuestros paquetes ofrecemos alternativas sustentables y promovemos prácticas responsables desde la planificación hasta la ejecución del viaje”, subraya el ejecutivo.
Digitalización, control y bienestar del viajero
Las empresas priorizan plataformas que integren la gestión de viajes y gastos con seguimiento en tiempo real y automatización de reportes. Según una encuesta global de SAP Concur, el 95 % de los viajeros estarían dispuestos a usar IA para gestionar sus traslados, mientras que el 80 % de las empresas tienen sistemas más digitalizados que en 2020 (fuente: fit.org.ar).
“Hoy viajar tiene un propósito claro. Las empresas buscan que cada desplazamiento aporte valor, y además, que cuide el bienestar del viajero: itinerarios flexibles, buenos alojamientos, traslados seguros, y un equilibrio real entre trabajo y descanso”, comenta Chávez.
Además, la consolidación del modelo híbrido impactó directamente: mientras muchas reuniones pasaron a ser virtuales, los encuentros presenciales ahora se planifican mejor, tienen objetivos estratégicos y son vistos como una inversión clave.
“Después de la pandemia, se viaja menos, pero mejor. Acompañamos ese cambio combinando asesoramiento humano con tecnología. Nos enorgullece ser el partner de confianza de muchas organizaciones líderes que valoran nuestra agilidad, transparencia y cercanía”, concluye Lucas Chávez, Gerente Comercial y Socio de Sí, Viajo.
Enviado por: Ángel Colángelo