«Tecnologinitis»: cuando la pantalla apaga lo esencial

Un plan para encender la vida y apagar el celular. En tiempos donde los likes marcan el pulso de cada día, La Posada del Qenti —centro de bienestar médico enclavado en las sierras de Córdoba— lanza una propuesta que busca despertar consciencias: el libro Tecnologinitis, el síndrome de los zombies digitales, escrito por Miguel Cané, ingeniero, coach y gerente del espacio.
El texto no cae en extremos ni condenas. Más bien, propone reflexionar sobre nuestra relación con las pantallas desde un enfoque empático y humano. “¿Quién controla a quién? ¿Vos a tu teléfono o tu teléfono a vos?”, se pregunta el autor con una mezcla de ironía y honestidad que atraviesa cada página. El objetivo no es señalar, sino invitar a mirar hacia adentro.
El libro funciona como guía para recuperar lo perdido en la rutina hiperconectada: tiempo de calidad, vínculos reales y presencia. Con base en su experiencia en ingeniería y bienestar, Cané comparte un camino personal hacia una vida más consciente, lejos del piloto automático de las notificaciones. “La tecnología prometió unirnos, pero nadie nos advirtió que también podría alejarnos de nosotros mismos”, advierte.
Complementando esta iniciativa, la Posada presenta su Plan Detox Digital de 4 días para familias, una experiencia transformadora pensada para reconectar sin intermediarios de cristal líquido. El programa incluye talleres prácticos para crear zonas libres de tecnología en casa, actividades al aire libre dentro de su reserva ecológica de 400 hectáreas, y acompañamiento psicológico y médico. Una apuesta integral para volver a mirarse a los ojos.
«¿De qué sirven mil amigos en Facebook si no podemos mirar a los ojos a quien tenemos enfrente?», plantea Cané. Con Tecnologinitis y el Plan Detox, la Posada del Qenti reafirma su compromiso con el bienestar real, ese que se cultiva cuando la pantalla se apaga y la vida —en su versión más plena— vuelve a encenderse.