Valencia y Buenos Aires: dos capitales para disfrutar el Día Mundial de la Paella

Día Mundial de la Paella: tradición, sabor y destinos para celebrarla en destinos donde este ícono español se convierte en experiencia cultural. Cada 20 de septiembre, el mundo celebra uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía española: la paella.
Esta fecha, elegida por coincidir con la cosecha del arroz en Valencia, rinde homenaje a una receta que trasciende fronteras y conecta tradición, sabor y territorio.
Valencia, cuna indiscutible de la paella, se transforma en epicentro de esta celebración global. En su entorno mediterráneo, entre playas, fallas y arquitectura futurista, se organiza un “mundial” culinario donde cocineros de distintos países compiten por el título de campeón paellero. Más que un concurso, es un ritual que exalta el valor cultural del arroz y la cocina a fuego lento.
Los orígenes de la paella se remontan al siglo XV, cuando campesinos y pastores valencianos cocinaban con lo que tenían a mano: aves, conejo, verduras frescas, arroz, azafrán y ramas de naranjo. Todo se preparaba en la “paella”, el recipiente que da nombre al plato. Con el tiempo, la receta se enriqueció, pero conservó su esencia: ingredientes locales, fuego de leña y un espíritu comunitario.
Una leyenda romántica sugiere que el nombre “paella” proviene de “para ella”, en alusión a un hombre que cocinó para conquistar a su amada. Aunque no hay evidencia histórica, la historia refleja el carácter emocional que rodea este plato, tradicionalmente preparado por hombres en un país donde la cocina suele ser territorio femenino.
Para los viajeros que buscan experiencias auténticas, el Día Mundial de la Paella es una oportunidad única para saborear historia, paisaje y cultura en un solo bocado. Valencia y sus alrededores ofrecen rutas gastronómicas, talleres de cocina y restaurantes donde cada cucharada cuenta una historia.
DIA MUNDIAL DE LA PAELLA, 2 LUGARES PARA DISFRUTAR DE ESTE PLATO TÍPICO
Siete Rios , cocina & vinos:
Siete Ríos, es un restaurante que se encuentra al lado del Centro Riojano Español , sobre la Av.Belgrano al 958. Siete Ríos abrió sus puertas el año pasado. Ofrece gastronomía mediterránea con toques de nuestra tierra.
El mismo abrió sus puertas a finales del año pasado. El espacio se encuentra al lado del Centro Riojano Español haciéndole honor como sede gastronómica, con platos de origen riojano.
Ofrece menú de mediodía de lunes a sábados , completo por $22.000
El Centro Riojano Español de Buenos Aires fue creado el 16 de marzo de 1923, cuando «un grupo de inmigrantes pioneros riojanos se decidió a concretar legalmente sus deseos de unirse con un fin común de conservar y difundir su cultura, tradiciones y sentimientos».
– Siete Ríos, abre de lunes a miércoles al mediodía y jueves a sábados mediodía y noche.
Además todos los mediodías cuenta con un menú ejecutivo, con gran variedad de platos. Destaca su arquitectura y la cava de vinos.
Con productos frescos y de primera calidad.
En la carta se puede encontrar la paella de campo que se prepara con pollo y conejo y y la tradicional paella de mariscos .
Reservas: 11 3390 5127
El Casal de Cataluña
El 20/9 habrá 25% de descuento en todas las paellas de la carta.
Hay varios tipos de paellas en la carta del Casal como: paella de campo, paella marinera. Chacabuco 863, San Telmo, @ELCASALRESTAURATE
Samuel Luque dueño del Casal de Cataluña, fue buscando en Buenos Aires donde comer la mejor paella y como no encontró una que lo convenciera del todo decidió hacerla él mismo. Por eso toma las riendas del Casal. Hoy el restaurante de origen catalán tiene tres tipos de paellas para compartir.
Templo de la gastronomía, el 12 de junio de 1886, respondiendo a la iniciativa de una parte de la colectividad catalana residente en Buenos Aires, se funda el “Centre Catalá” (“Centro Catalán), con el declarado propósito de “mantener vivo el sentimiento y el espíritu catalán en estas tierras, procurando por todos los medios engrandecer la esfera de acción de los intereses sociales y económicos de las regiones españolas de origen catalán.
TIP: ¿Cómo lograr un buen Socarrat?
Es importante, para conseguir el crujiente tan característico, que no haya líquido o y el sofrito esté deshidratado. No mover el arroz una vez vertido el caldo o se romperá el
sabor. El tiempo exacto para que no se queme. El hierro para el socarrat es tan importante como el fuego para la cocción.
RECETA TRADICIONAL DE PAELLA Tiempo 60 min
4 porciones
Ingredientes
Aceite 3 cdas. (45 cc)
Cebolla 2 unidades (240 g)
Ajo 2 dientes (10 g)
Pimiento verde ½ unidad (45 g)
Pimiento rojo ½ unidad (45 g)
Calamares 300 g.
Vino blanco ½ taza (125 cc)
Tomate 2 unidades
Arroz grano medio 4 tazas (280 g)
Caldo de verdura 1 taza
Azafrán 1 cápsula
Agua 10 tacitas
Mejillones 200 g.
Almejas 200 g.
Camarones 150 g.
Vieiras 150 g.
Berberechos 150 g.
Langostinos 8 unidades (80 g)
Para decorar:
Arvejas 150 g.
Pimiento rojo asado o en lata 1 unidad (90 g)
Perejil fresco 1 paquete
Ají molido ½ cda.
Limón 1 unidad
Para empezar, picar la cebolla, el ajo y los pimientos en cubitos bien pequeños. Cocinarlos en un recipiente de 40 cm de diámetro aproximadamente con un poquito de aceite hasta lograr que las verduras tomen color, unos 10 minutos más o menos. Cortar los calamares en de 1 cm de espesor y añadirlos a la paella, cocinarlos por unos 5 minutos. Agregar el vino y el tomate en cubos previamente pelados y sin semillas.
Cocinar todo a fuego bajo por unos 20 minutos y recién pasado ese tiempo, agregar el arroz. Junto al arroz incorporar el Caldo de Verduras y el Azafrán (antes de incorporar el caldo y el azafrán diluirlos en agua para que se integren de manera pareja en la preparación).
Mezclar todo con ayuda de una cuchara de madera, dejar de mezclar y cocinar todo 10 minutos. Pasados los 10 minutos incorporar los mariscos y cocinar por 5 minutos más. Condimentar con un poco de Ají molido.
Agregar las arvejas, los pimientos asados y el Perejil fresco
Apagar el fuego y dejar reposar la paella unos minutos antes de servirla. se puede decorar con unas rodajas de limón en el emplatado final.
#DíaMundialdelaPaella
#paellavalencianaenBuenosAires
#DíaMundialdelaPaellaenBuenosAires
#paellavalenciana
#gastronomíaespañola
#turismogastronómico
#arrozdeValencia
#destinosparacomerpaella
#culturaculinariaespañola
#eventosgastronómicos
#cocinatradicionalespañola