San Luis del Palmar “Pueblo Peregrino”en el Corredor Turístico “Gran Corrientes”

Esta localidad ubicada a 24 km de la capital correntina es testigo de innumerables historias que todavía se pueden descubrir en algunas de sus calles bicentenarias. San Luis del Palmar, tiene sus orígenes en un paisaje de abundantes palmeras que hasta podría decirse, que forma parte de ensueños como postales únicos sobre la faz de la tierra, además se ve acompañado de tupidos montes, una gran variedad de fauna y una flora muy exuberante que surge a raíz de los dos cauces de ríos que no por casualidad encierra la zona urbanizada del departamento.

Dichos ríos nacen en el departamento mismo, debido a la abundancia de espejos de agua (lagunas, esteros y cañadas) que posee este territorio. Que tal vez fue el motivo que ayudó los primeros asentamientos.

Lo que se deduce es que lleva el nombre de San Luis en honor a la imagen de San Luis Rey de Francia y del palmar, por la gran abundancia de palmeras en todo el departamento.

Pueblo peregrino

Se preparan para el viaje durante todo el año, aperos, animales, carruajes, vestuario y los más variados enseres, para estar presente el 16 de julio y rendirle homenaje a la Virgen de Itatí. Gran segmento de su población parte desde el día 13 para recorrer los casi 80 kilómetros que lo separan de Itatí, siendo curioso es que lo hacen a las usanzas antiguas, a caballo, en carros y hasta carretas. Todo en un clima festivo de mucha alegría y devoción. Este fervor es contagioso ya que delegaciones de pueblos cercanos, viajan para unirse y acompañar a los peregrinos sanluiseros. Van con todos sus avíos para pasar lo más confortable posible y llegar a su destino. Además de esta gran peregrinación San Luis del Palmar, también visita todas las fiestas patronales vecinas. Fenómeno social que tal vez tenga su origen en las costumbres nómades de los guaranís o en la antigua influencia española de las peregrinaciones a Santiago de Compostela, o tal vez en el sinergismo de ambas, cualquiera sea la razón dan lugar a una colorida y pintoresca caravana, que vale ser conocida.

La misma se realiza en varias etapas arrancando el día 13 muy temprano desde las 7:00 de la mañana se comienza a congregar la multitud frente a la iglesia de San Luis, donde el cura párroco da unas palabras de bienvenida y realiza la tradicional bendición a los peregrinos. A las 8:00 hs parte la peregrinación, junto a la solemne imagen de San Luis. Forman parte de dicha peregrinación 5.000 caminantes, similar cantidad de jinetes y apoyo vehicular. También se ven numerosos carros y carretas, y casas rodantes, dado que el trayecto dura 2 días.

Alrededor de las 10:00 hs se hace una parada de 15 minutos frente a la capilla del paraje San Pedro, sobre la RP Nº 6 donde se reparten los panfletos alusivos a dicha peregrinación. Luego se prosigue el rumbo, arribando a la RN Nº 12 en horas del mediodía. Una hora mas tarde se llega a San Cosme, donde se realiza el almuerzo.

A las 14:00 hs se parte nuevamente, llegando al paraje Ensenada Grande a las 16:00 hs. Es allí donde se descansa para proseguir al día siguiente.

En el lugar se encuentra un sitio denominado tradicionalmente “Paradero del Peregrino”. Allí a las 19:00 hs se celebra una Santa Misa. Luego de la misma hay un festival en el mismo lugar y se consumen comidas típicas.

Para descansar, los peregrinos traen consigo carpas y casas rodantes, las cuales son montadas en el lugar, dado que la peregrinación continuaría al día siguiente. Es común ver farolas a gas y calentadores portátiles, aunque no ha de faltar alguna fogata para calentar a los presentes y preparar la cena.

Al día siguiente, a las 8:00 hs se vuelve a partir hacia Itatí. Hacia el mediodía se llega al paraje Chilecito, a 3 km del acceso a Itatí, para realizar el almuerzo. Allí se suele consumir asado, locro u otras comidas de la región. A las 13:00 hs se vuelve a partir, para estar llegando al Santuario de Itatí a la hora 16:00, para descansar y disponerse a esperar la hora 00,00 para comenzar los festejos en la puerta de la basílica.

Equipaje y avíos

Como dicha peregrinación dura varios días, la gente se prepara para “vivirla”. Se suelen preparar comidas típicas como ser asado, locro, guiso caldudo, mbaipú (polenta de harina de maíz con chorizos y queso criollo), embutidos caseros (longaniza, butifarra, queso de cerdo, matambres, chicharrón, entre otros), pastelitos, tartas, etc. El menú puede variar según las familias.

Para el descanso se llevan carpas, casillas o casas rodantes. Nunca ha de faltar algún artefacto de iluminación para pasar la noche y como es en época invernal, abundan las frazadas, ponchos y acolchados. La “morocha” (olla de hierro) es fiel compañera del peregrino, como así también el “sol de noche” (farol a gas o a queroseno). Completa el equipaje la parrilla o la estaca para el asado, un tablón para cortar la carne, y mesas y sillas portátiles. La leña es imprescindible.

Que conocer

Museo del Pueblo Peregrino

Museo temporario que a través de visitas guiadas y exposiciones periódicas fomente la concientización de la población. Este recorrido por esos pasajes a escenas del ayer, que se conjugan para regalar impresiones precisas de cómo se desarrolló San Luis del Palmar, fue posible gracias a ellos.

Al ingresar uno recrea sus ojos con una adaptación inspirado en los palmerales sanluiseños y su fauna autóctona para luego entrar al patio interior que recrea las chozas guaraníticas y las primeras construcciones. Dentro de cada una de alas, elementos auténticos ornamentan y complementan la recreación.

En el mismo patio, una gigantografía de la parroquia indica la postal más conocida del pueblo peregrino y da la bienvenida a una pequeña imitación de laguna, con totoras y pastizales que la semejan auténtica.

Tras caminar por senderos de tierra y pasto, los visitantes pueden acceder a una pequeña estación de tren que se agiganta con la imagen de la antigua locomotora de trocha angosta, cuyos recuerdos afloran en todos aquellos que vivieron la época en la cual el trencito económico era el único medio de comunicación en la región. Maletas y rieles completan el cuadro que a uno lo hace viajar a través del tiempo.

Ya en el interior, los ojos de los presentes se centran en las imágenes históricas de la tradicional peregrinación a Itatí, con postales antiquísimas y anécdotas de aquellos descendientes de peregrinos que aún conservan la tradición. Elementos como pavas, mates, botellas, baúles, enseres domésticos forman parte del patrimonio que este museo hoy ofrece a quienes lleguen a conocerlo.

Otro sector, recorriendo imaginariamente el lugar, es aquel que nos remonta a la época de la guerra y los elementos encontrados como sables, espadas y armas de fuego, cada una con algún relato adosado para que el visitante tenga una referencia histórica.

Por su parte, la interesante biblioteca ofrece la posibilidad de consultar obras de autores locales y material de consulta para historiadores, contando en su haber con diario de sesiones de la Legislatura correntina, historiografía de Corrientes entre otros.

Fiesta Provincial del Chicharrón

Este festival es uno de los primeros en el calendario turístico provincial y prevé una masiva concurrencia durante las tres noches festivaleras. Actúan diversos exponentes del chamamé y el folklore regional.

El estadio municipal es el lugar elegido para recibir una masiva concurrencia de turistas y visitantes, teniendo en cuenta que es una de las primeras fiestas provinciales del calendario anual.

Estos se van a encontrar con un esmerado servicio de comidas típicas como ser: chicharrón (que será elaborado a la vista del público); frío o caliente, empanadas, matambres, panes caseros, tortas a la parrilla como también comidas convencionales a decir: hamburguesas y otras exquisiteces.

El chicharrón

El chicharrón, una de las comidas típicas de la localidad, se elabora con carne vacuna y grasa(preferentemente carne de pecho vacuna), se charquea la carne, se la remoja en limón, sal y se lo cocina en grasa y aceite. Son pocas las personas que elaboran chicharrón pero, que sin embargo han sabido conservar el gusto y las cualidades de la comida típica.

El público, además de disfrutar de tres excelentes jornadas podrá degustar el chicharrón y para ello habrá distintos puestos gastronómicos distribuidos en el predio del estadio municipal.

Compartir en redes sociales